¿Sabías que el kimchi es probablemente el fermentado más famoso del mundo? En este artículo te explico cómo hacerlo desde cero, con ingredientes fáciles de encontrar y sin necesidad de starters.
En este artículo te voy a enseñar a preparar paso a paso un kimchi de piel de sandía. Una receta con espíritu coreano y alma veraniega, ideal para aprovechar al máximo esta fruta y aprender una técnica fermentativa que, además de deliciosa, es buena para tu microbiota.
¿Qué es el kimchi?
El kimchi es un fermentado tradicional coreano.
Se prepara con col china (también llamada napa), sal y una pasta de ingredientes que suele incluir ajo, jengibre, daikon, cebollino y copos de chile coreano (gochugaru).
Se deja fermentar durante días o semanas, y se conserva en frío una vez está a punto.
El resultado es un alimento probiótico, intenso y muy versátil en la cocina: puedes comerlo solo, con arroz, en sopas, salteados, tortillas, tostadas o hasta con legumbres.ngredientes, sin necesidad de starters ni trucos raros. Solo necesitas paciencia, atención… y buenos ingredientes.

¿Por qué el kimchi es bueno para ti?
El kimchi es mucho más que un alimento con sabor intenso. Al ser un fermentado vivo, contiene bacterias ácido-lácticas que pueden beneficiar tu microbiota intestinal y favorecer una buena digestión. Durante el proceso de fermentación, se generan enzimas y compuestos que ayudan a que tu cuerpo asimile mejor los nutrientes. Además, al no estar pasteurizado, mantiene intacta su vitalidad y su poder probiótico.
Comer kimchi de forma regular no solo aporta sabor y variedad a tus platos, también puede ayudarte a fortalecer tu sistema digestivo y a mantener un equilibrio interno que se nota por fuera. Y todo esto, sin aditivos ni conservantes artificiales: solo sal, vegetales, tiempo y la acción de los microorganismos. Te lo explico todo en esta entrevista.
¿Con qué puedes comer kimchi?
El kimchi es un alimento muy versátil que puedes integrar fácilmente en tu cocina diaria. Aquí tienes varias formas de incorporarlo:
- Con arroz blanco, integral o salteado, como guarnición o mezcla.
- En tortillas o revueltos, añadiéndolo justo al final para mantener su textura y sabor.
- En ensaladas, para aportar un contraste ácido y picante.
- En tostadas, con aguacate, tahini o hummus.
- En sopas, caldos o ramen, como parte del caldo o añadido al final.
- Como relleno en empanadillas, gyozas o rollitos.
- En wraps, bocadillos o tacos vegetales.
- Como topping en bowls de legumbres, fideos, quinoa o arroz.
Si lo consumes crudo, aprovecharás al máximo sus microorganismos vivos.
Si lo cocinas, ganarás en sabor, aunque parte de sus bacterias beneficiosas se perderán con el calor. Ambas formas son válidas y deliciosas.

Consejos finales
- Si no consigues gochugaru, puedes usar copos de chile suave o mezclar pimentón dulce y un poco de cayena.
- Puedes adaptar las verduras según lo que tengas: nabo en lugar de daikon, puerro en vez de cebollino…
- No uses sal yodada ni refinada: inhibe la acción de los microorganismos.
- Si en vez de hacerlo en casa, prefieres comprarlo en tienda, en Fermentart podrás encontrar kimchi sin pasteurizar y delicioso.
¿Quieres aprender más sobre fermentación?
Este es solo el principio.
En mis talleres y cursos te enseño a fermentar con seguridad, sentido común y resultados deliciosos.
Y sobre todo: a entender qué pasa en cada etapa del proceso. Si tienes alguna duda o quieres compartir tus resultados, déjame un comentario en el video o aquí en el blog. Estoy siempre feliz de ayudarte en este camino hacia una alimentación más consciente y saludable.
Video – Receta Taller de elaboración de kimchi
Receta de kimchi
Equipment
- 1 Tabla de cortar y cuchillo
- 1 Ensaladera grande
- 1 Procesador de alimentos o batidora potente
- 1 Bote de cristal de boca ancha
- 1 Peso para fermentar (una piedra limpia, un vaso, una bolsa de agua…)
Ingredientes
- 2 coles chinas medianas
- 4 litros de agua
- 15 cda sopera sal sin refinar
- ½ taza gochugaru (copos de chile coreano)
- ½ taza daikon rallado
- ¼ taza zanahoria rallada
- 2 cebollines (incluida la parte verde)
- ½ a 1 cabeza ajos pelada
- 1 cda jengibre fresco picado
Elaboración paso a paso
- Salado de la col: corta la col en trozos grandes o a lo largo, como prefieras. Disuelve la sal en los 4 litros de agua y sumerge la col durante unas 10-12 horas (puedes hacerlo de noche). Esto ayuda a que suelte agua, se ablande y quede más crujiente tras la fermentación.
- Preparar la pasta: mientras la col se sala, prepara la pasta. Tritura el ajo, el jengibre y un poco del daikon con un chorrito de agua o del líquido de la salmuera. Mezcla esa pasta con el resto de ingredientes: gochugaru, zanahoria, cebollín y daikon.
- Mezcla: escurre bien la col. No hace falta enjuagar.En un bol grande, mezcla la col con la pasta y masajea con las manos hasta que se impregne bien y empiece a soltar líquido.
- Envasado: introduce la mezcla en el bote de cristal. Presiona bien para que no queden burbujas de aire.Asegúrate de que quede cubierta con su propio jugo. Coloca un peso encima para mantener todo sumergido.
- Fermentación: deja fermentar a temperatura ambiente entre 7 y 15 días, dependiendo del clima y del punto que te guste. Durante los primeros días, abre el bote a diario para liberar gases y presiona hacia abajo.
- Conservación: cuando esté en el punto deseado (olor ácido, sabor profundo), cierra el bote herméticamente y guárdalo en la nevera. Ahí seguirá evolucionando muy lentamente, y puedes consumirlo durante semanas o meses.
Hola,
estaré por aquí contestando comentarios. Espero que os guste el video con la receta de kimchi 🙂
Hasta pronto
Hola Nerea, me muero de ganas de hacer kimchi, te quería preguntar ¿porqué, cuando has colocado las verduras en el frasco de fermentación grande las pusistes enteras y no cortadas? ¿no facilitaria luego para extraer que estuvieran cortadas mas pequeñas? es que me imagino luego a la hora de sacarlas de ese frasco para guardar en la nevera que seria bastante engorroso, o ¿hay alguna razón de porque se hace asi?. Gracias!
Hola Laura,
la forma tradicional de hacer kimchi es con las coles enteras, pero por supuesto si no te entran, las puedes colocar en trozos mas pequeños.
Hasta pronto
Kaixo Nerea,
Tengo dudas con los tiempos a la hora de hacer el kimchi y como taparlo. Cuanto tiempo dejamos el kimchi fermentando fuera de la nevera? Y después cuanto habría que tenerlo dentro?Lo dejaríamos sin la goma del frasco?
Hola Izaskun,
el tiempo es relativo. Cuando está fuera fermenta y cuando lo metes a la nevera se para. Depende del sabor que te guste, lo tendrás que tener mas o menos tiempo.
Vete probándolo 🙂
Hola Nerea!
Hice kimchi con coles pak choi siguiendo tu receta ( menos el goghugaru, que puse guindillas) y me ha quedado delicioso. Me encanta. De hecho, ya se me está acabando y voy a por la segunda tanda. A ver cómo sale.
Muchas gracias por todo lo que nos enseñas
Hola,
cuanto me alegro! con pak choi está buenísimo 🙂
Ya me contarás
Hasta pronto
Hola Nerea, comentas en el vídeo que existe la alternativa de realuzar un kimchi de bardana. Podrías explicarme un poco como utilizar la bardana para hacer kimchi por favor? Muchas gracias
Hola Yolanda,
es el mismo proceso que otro kimchi pero con bardana.
Hasta pronto
Increíble el Kimchi e increíble tu explicación!!!
Muchísimas gracias 😍
Me podrías decir donde se puede comprar el recipiente que usas en el video??
Kaixo Olatz,
antes lo tenían en conasi, pero acabo de mirar y ya no lo tienen…
No se donde lo venderán ahora.
Un saludo